La iglesia de Santa Quiteria está situada en el municipio español de Casas de Ves (Albacete). Fue construida en el siglo XVI y sus características fundamentales responden a una arquitectura románica sencilla. Se encuentra situada cerca de la plaza Mayor a pocos metros del ayuntamiento de Casas de Ves.

De estilo barroco, 1569. Cuando la construyeron era una simple planta rectangular de 28 m. de larga por 9'50 m. de ancha. En 1748 se construyó el crucero, constituyendo la planta una cruz latina. Su cimborrio ochavado tenía cúpula peraltada. El altar mayor era de madera, tallado en estilo churrigueresco y pintado con pan de oro. Consta de 4 capillas. La nave central, cúpula y parte de los muros están pintadas al estilo clásico barroco
En 1994, se restauran cúpulas, cubiertas y retejado, se instalan nuevos y cómodos bancos.

De construcción sencilla, cuenta con muros gruesos de mampostería, piedra troceada y refuerzos en esquina de piedra entera, consolidadas exteriormente por bandas o lasenas; el techo o cubierta es de madera. Los muros están rematados por cornisa de piedra, bóveda de cañón y cubierta a dos aguas.

La torre, de excelentes proporciones, está adosada al lateral occidental del edificio. De planta cuadrada, en ella se aprecian tres cuerpos, el primer cuerpo o base tiene un zócalo de piedra de sillería y está delimitada por cornisa también de piedra, dando paso a un segundo cuerpo que, al igual que el primero, está construido con piedra de sillería y cornisa, dando paso a un tercer cuerpo que culmina en un campanario; éste está construido con piedra de sillería labrada y coronada por una cornisa en la que se alternan pirulos esféricos y piramidales y gárgolas de piedra.

En 1748 se construyó el actual crucero con forma de cruz latina. Consta de una gran nave, coronada por un cimborrio ochavado, cúpula peraltada y un amplio presbiterio.

La entrada a la iglesia, en la fachada sureste, situada entre dos contrafuertes que consolidan los muros de la nave, tiene una especie de atrio formado por un arco de poca calidad con bóveda baída que cumpla su función. Al fondo, sobre la fachada del mismo, tiene un frontón de piedra en relieve, entrecortado y coronado con hornacina de cúpula «horno».

En la nave principal, a lo largo de la fachada sur, se forman dos capillas, una de ellas absorbida por una construcción adosada al templo, la segunda capilla con bóveda y arco de medio punto en piedra formado por dovelas. De iguales características existen otras dos capillas adosadas a la fachada de orientación nordeste.


Fuente: Casas de Ves y su historia de Juan Gómez Peñalver

 

A 4 km. de la población.


En Romería se va hacia ella y se venera a su Virgen de la Encarnación. En 1997 y 2003, mediante donativos se consiguió reformar, así como su campana, que se estrenó el 21 de abril de 2003. Durante los dos últimos años, 2006 y 2007 continúan las reformas, construyendo una escalinata y plantando árboles.

     

Se halla, por buen camino, a cuatro kilómetros de la población. Construida en el años 1772, es donde se va de Romería en las Fiestas y se venera la Virgen de la Encarnación. El año 1997, enladrillaron, pintaron y colocaron puertas nuevas, protegidas por un pórtico adecuado.

En 2003 se construye en la parte Oeste de la Ermita una espadaña (torreta) de obra con hueco para campana , la cual queda instalada, y colocan en la parte superior una cruz de hierro de 1’80  m. de altura. También se pavimenta la explanada de entrada: hacen un asiento  corrido enfrente de la puerta y ponen una balaustrada para seguridad del pequeño terraplén o calzada. Los gastos fueron abonados por la  Hermandad de la Virgen, procedente de cuotas y donativos.

La campaña se estrenó el día 21 de abril de 2003, anunciando la llegada de la Virgen en Romería y fue metida a su Ermita por los quintos de 2004. El volteo causó un sonido agradable, siendo admirado porque fue la primera vez que sonaba una campaña en el prado. En 2006 se colocan 22 bancos en la Ermita. Al principio de 2007, hacen una escalinata desde el prado y plantan varios árboles , en la parcela de terreno que ha comprado la Hermandad  a Pedro Jiménez  García, al sur de la Ermita.

Fuente: Casas de Ves y su historia de Juan Gómez Peñalver

 

El Arco de San Antonio, llamado así, por estar próximo a la Ermita y Parque de San Antonio. Arco de medio punto, que mide 5’65 m de alto y 5’90 m de ancho.

Es la entrada principal del pueblo, llegando por la carretera de Alborea y el Camino vecinal de las Eras de Alcalá. Su construcción data del año 1932.


Fuente: Casas de Ves y su historia de Juan Gómez Peñalver

 

 

La Ermita de San Antonio, rodeada por el Parque del mismo nombre, está a la entrada del pueblo, y fue construida en el año 1748.Resalta el campanario y el pórtico. En el altar se halla una imagen de San Lorenzo (con parrillas de plata).También se guarda la imagen de San Isidro Labrador.

En el año 2002 se hacen obras de reparación de cubiertas, fachadas, restauración del portal y colocación de puertas adaptadas al estilo de su época.

 

En el 2003 se ejecutan obras de saneamiento de paredes y pilares; se suprimen los dos altares laterales y el pulpito. Previa retirada del piso antiguo, deteriorado completamente, y excavación de cimientos  se pavimenta toda la Ermita con  ladrillos imitando a lo anterior.

 

Se dota de alumbrado con una lámpara debajo de la cúpula, dos faroles laterales en el alto y varios focos en las paredes. También queda pintada toda ella a excepción de la cúpula que conserva sus frescos originales del año 1748 (según inscripción que apareció, al limpiar la pintura antigua).



Las reformas del mobiliario e inmobiliario se realizaron con beneficios de la lotería de Navidad, ayudas del Ayuntamiento, Hermandad de la Virgen de la Encarnación, Casas de Oficios, Plan INEM y donativos de vecinos.

 

Fuente: Casas de Ves y su historia de Juan Gómez Peñalver

 

    

   0   

 

 

 

Reinando en España Carlos III, por Real Carta del 6 de Febrero de 1775, fue autorizada la construcción de la Casa Ayuntamiento, y concede Real permiso y facultada al lugar de Casas de Ves, para que por el tiempo de seis años prorrogables, si fuese necesario, puedan romper, laborear y arrendar el prado llamado de Campiñana, lo que se pueda en el de la Encarnación, partida de las Covachuelas, Pozo Nuevo, Hoyuela y otras tierras inmediatas.


El Ayuntamiento junto a la Plaza Mayor se finalizaron las obras de construcción en 1803, con el alcalde D. Benito Diéguez.
En sus dos pisos coexistían: cárcel, calabozo, dependencias de la Guardia civil, escuela de niños y escuela de niñas, habitaciones, oficinas municipales y juzgados.

Tras ser trasladado el Cuartel de la Guardia Civil, los servicios municipales fueron a ocupar su lugar, así como en 1983 el Mercado Municipal.
El Archivo Municipal se ubica en el ático, ampliado en 1986.
Para facilitar la accesibilidad las oficinas se trasladan a la planta baja en 1995.
En esa misma planta coexiste el Club de Jubilados y Pensionistas.

La Plaza Mayor  presidida en su lado este por el edificio del Ayuntamiento, es el centro de reunión  del pueblo, de jóvenes y no tan jóvenes, escenario para la coronación de la Reina de las Fiestas, para bailes, etc.

Aunque todo el mundo la ha conocido siempre como “La Plaza”, a lo largo de la historia ha tenido diversos nombres según los avatares políticos, y actualmente se ha quedado con el de “mayor”, y es que aquí, a las otras plazas se les llama “placetas”.

La Plaza Mayor antigua era de piso de cantos y tiene apisonada hasta que en el  año 1979, fue pavimentada con grava, arena, y riego asfáltico.

Construido el Mercado Municipal próximo a la Plaza, para mejora de Estructuras Comerciales, se consigue en el mes de Agosto del año 1987, del Ministerio de Comercio, una subvención para embaldosar con terrazo los accesos al expresado Mercado, que comprende la Plaza y trozos de calles adyacentes. También se colocaron bancos de hierro fundido y se plantaros varios árboles. Las obras finalizaron en 1988.

Seguidamente el Ayuntamiento acordó declarar vía peatonal a la zona indicada.

Así pues, con la nueva pavimentación, fuente monumental y fachadas de la Casa Consistorial, Cooperativa y de particulares, ha quedado una plaza bonita que causa admiración a los visitantes.



La Fuente está formada por dos platos octogonales con surtidor de agua y luces de colores. Sus mosaicos son de Talavera de la Reina. Fue construida en 1989. Sustituyó a una fuente antigua de cuatro grifos en la que se abastecían el vecindario con los recipientes que disponían.

 

    

Fuente: Casas de Ves y su historia de Juan Gómez Peñalver